El turrón tiene raíces milenarias que se remontan a la cuenca mediterránea, con influencias griegas, romanas y árabes. En España, se consolidó como dulce navideño gracias a la tradición artesana de Jijona y Alicante.

🍯 Orígenes antiguos

  • Grecia y Roma: Ya en la Antigüedad clásica, los atletas griegos consumían una mezcla de miel y almendras como fuente de energía. En Roma, se conocía como cupedia, mencionada por autores como Tito Livio y Marcial.
  • Oriente Medio: Dulces similares como el baklava árabe (con frutos secos y miel) podrían haber influido en su evolución.

🌙 Influencia árabe en la península ibérica

  • Durante la ocupación musulmana (711–1492), los árabes introdujeron la costumbre de mezclar miel con frutos secos en la repostería española.
  • En zonas como Alicante, donde abundaban los almendros y las colmenas de miel de romero y tomillo, esta tradición se arraigó profundamente.

🏘️ Consolidación en Jijona y Alicante

  • Siglo XVI: Hay registros del turrón en la villa de Sexona (actual Jijona), donde se elaboraba artesanalmente.
  • El turrón de Jijona (blando, con almendra molida) y el turrón de Alicante (duro, con almendras enteras) se convirtieron en emblemas de la gastronomía navideña española.
  • Jijona se transformó en un motor económico gracias a la producción de turrón, con Denominación de Origen y Consejo Regulador propio.

🧚 Leyendas y curiosidades

  • Una leyenda local cuenta que un rey plantó miles de almendros para consolar a su esposa escandinava, que extrañaba la nieve. Al florecer, el paisaje se volvió blanco, inspirando el dulce que hoy conocemos como turrón.
  • Otra versión atribuye el nombre “turrón” al pastelero barcelonés Turró, aunque esta teoría es menos respaldada.

🎄 El turrón hoy

  • Se consume principalmente en Navidad, pero su variedad ha crecido: chocolate, coco, crema catalana, fruta confitada…
  • Se produce en Jijona, Biar, Agramunt, Casinos y otras regiones con tradición repostera.
aldin.es